Astronomía en Chile
Astronomía
en Chile
*Definición
de astronomía en Chile.
La
astronomía en Chile se ha llevado a cabo en la zona del Norte
Grande y Chico de Chile, mayormente en el desierto de Atacama,
considerado como el mejor lugar de la Tierra para observar y
desarrollar la astronomía, ya que sus condiciones climáticas y
geográficas, algunas como su baja humedad, altos montes y lugares
planos, además de su poca luz y radioeléctrica. Estas condiciones
generan el mayor número de noches despejadas.
*Los
mayores observatorios en Chile.
- Región de Antofagasta:Paranal (Very Large Telescope), el observatorio más avanzado y poderoso del planeta. Atacama Large Millimeter Array (ALMA), hasta el momento el mayor proyecto astronómico del planeta.
- Región de Coquimbo: La Silla,este dicho proceso depende del european southerm observatory(ESO).
- Región de Atacama: Las Campanas, de la Carnegie Institution of Washington en conjunto con la Universidad de Harvard y el MIT.
*Los
mayores astrónomos de Chile
Federico
Rutllant Alsina (1904-1971): Director del Observatorio Astronómico
Nacional de la Universidad de Chile(1950-1963). Resalta por su
descubrimiento,permitió el traslado del OAN (observatorio
astronómico nacional) su ubicación esta en el Cerro Calán
ubicado en Cerrillos, la instalación del primer radio telescopio en
Maipú (1959), pudo obtener estudios mejores en los cielos de Chile
(1959) la ayuda de otros países que llevaron a la instalación en
el país de diferentes observatorios extranjeros, partiendo por una
implementación de un norteamericano en el Cerro Tololo, ademas un
europeo en Cerro La Silla y entonces la astronomía soviética en
Cerro El Roble dependiente del Observatorio Pulkovo, que después
fue llevada a la Universidad de Chile. Claudio Anguita Cáceres
(¿?-2000), fue el siguiente a Rutllant tomo el cargo del
Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile y el OAN,
además de ser uno de los miembros mas longevos del departamento de
Ciencias Físicas y Matemáticas. Trabajó en la negociación de
diversos convenios de instalación de observatorios internacionales
en Chile, como La Silla, El Roble y Cerro Paranal. María Teresa
Ruiz (1946),Es una especializada astrofísica de la Universidad de
Princeton. recibió en 1997 con el Premio Nacional de Ciencias
Exactas y en la actualidad es directora del Centro de Astrofísica y
Tecnologías Afines (CATA), también es profesora del Departamento
de Astronomía de la Universidad de Chile.
Los
mayores descubrimientos chilenos.
-Planeta
más grande que Júpiter: Luego
de ocho meses de experimentación, la chilena Maritza
Soto
encontró
un planeta tres veces más grande que Júpiter,
que fue nombrado como “HD110014C”
y esta ubicado 239
años
luz
de la Tierra.
-Cronómetro
de la galaxia: En
los tiempos de los años '80, María
Teresa
Ruiz
miraba
el cielo y encontró algo anormal. luego de mucho tiempo de estudio
se comprobó que se trata del cadáver de una estrella,conocida como
“Enana
blanca”.
-Planetas
extra solares:
En 1995 se determino a otros planetas existentes en el sistema solar
debido a la ayuda de los observatorios en el norte de Chile.
Los
beneficios de la astronomía en Chile.
El
norte de Chile consta con las mejores ubicaciones y condiciones en
el planeta para mirar los misterios del espacio. Por eso es que
cerca del 80% de los telescopios astronómicos de última generación
traídos de diferentes lugares están ubicados en el país. Debido a
que muchos astrónomos llegan a Chile a trabajar, también las
universidades les ofrecen una oportunidad para estudiar Astronomía.
Observando a Estados Unidos y Europa, Chile tiene gran ventaja de
poder utilizar los observatorios, lo que es muy difícil en muchos
otros países, relata Nelson Padilla,un destacado profesor de la
Universidad Católica.
Comentarios
Publicar un comentario